EN LOS ESTUDIOS DE RESILIENCIA CADA ETAPA ES ANALIZABLE CIENTÍFICAMENTE Y EVALUABLE CLÍNICAMENTE
En los estudios de resiliencia cada una de las etapas es analizable científicamente y evaluable clínicamente:
- La genética ya no es un destino inexorable desde que los genetistas demostraron que el ambiente no cesa de modular la expresión de este código hereditario. Sufriendo las presiones del ambiente, la epigénesis modifica constantemente la expresión de los genes;
- La neuroimagen fotografía el modo en que se organizan los circuitos neuronales y también como el cerebro que se quedó pasmado ante un trauma vuelve a funcionar cuando se consigue tranquilizar al herido en el alma. Análisis cuantitativos neurobiológicos bastante simples revelan que un niño alterado por el empobrecimiento de su nicho sensorial restablece su metabolismo en cuanto se siente seguro;
- Los psicoanalistas fueron los primeros en describir la carencia afectiva y los daños que producen en el desarrollo.(..) No obstante, la solución era simple: basta con organizar en torno al bebé un sistema familiar de apegos múltiples”.: la madre es, por supuesto, una figura prioritaria del apego, pero el padre, la abuela, cuidadores, diríamos que todo un pueblo entero, aportan apegos secundarios;
- Los test psicológicos, validados estadísticamente, indican manera fiable una mejora del mundo interior después de la herida. El reinicio de la evolución, gracias a los efectos del apoyo y del trabajo de la mentalización, es evaluable de forma bastante precisa;
- El funcionamiento familiar (más que su estructura) permite observar las modificaciones afectivas y relacionales bajo el efecto de intervenciones movilizadoras exteriores a la familia (amigos, sacerdotes, psicoterapeutas);
- El estudio de poblaciones nos ayuda a comprender estadísticamente por qué los grupos sociales golpeados por la guerra, la precariedad social, la emigración o una catástrofe natural salen adelante y sufren menos trastornos psicológicos cuando el contexto político facilita la solidaridad y la tradición;En todos estos casos, el arte modifica la representación de la memoria herida. El sujeto ya no es prisionero de su pasado traumático, Cesa de rumiar cuando puede remodelar la imagen de su desdicha y producir un relato, una pintura o una película que compartirá con sus allegados. Ya no es una cosa arrastrada por el torrente de infelicidad; en cuanto elabora una obra de arte o desarrolla una reflexión, vuelve a ser sujeto, autor de su nuevo desarrollo. “Sanar, comprender y conocer” se vuelve sus armas de libertad. (Cyrulnik, 2015)
Tuve el honor de poder asistir a una de sus charlas en Barcelona,
en diciembre de 2021
(podeis ver el vídeo en instagram)
El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional (Vídeo)

Deja un comentario